Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas

Lo que implica el ser mujer en la sociedad actual


Cada año, por el Día Internacional de la Mujer (que se conmemora el 8 de Marzo),  vemos una profusión de mensajes alusivos a la fecha y eventos diversos en los que se hacen balances sobre los derechos que van alcanzando las mujeres en los diferentes países. Todos coinciden en que, en las sociedades más desarrolladas y mejor organizadas, la equidad entre los hombres y mujeres va avanzando año tras año, y que, es en las sociedades menos desarrolladas y más básicas (zonas rurales, países en los que la ley islámica es de aplicación,…) queda un gran trabajo por realizar, sobre todo en las libertades de las mujeres, el ejercicio de ciudadanía, el acceso al trabajo, la remuneración equitativa, la erradicación de la violencia en todas sus formas,…
Al margen del aspecto global del tema, veamos lo que vive cada mujer en la sociedad actual, en la que su rol económico no es más tema de discusión. El contexto de crisis económica que se vive en gran parte del planeta, hace que las mujeres tengan la necesidad de trabajar fuera de casa para obtener recursos que contribuyan al funcionamiento de su familia; lo que, obviamente,  les obliga a desarrollar grandes habilidades de organización, porque ser mujer , hoy, implica asumir diferentes roles, intentando lograr el mismo nivel de eficiencia y sin culpabilizarse por las cosas que no resulten como previsto. Mencionamos aquí, solo algunos de esos roles, por obvias razones de espacio.
El rol de  esposa o compañera de vida, que no significa estar detrás de un hombre y empujarlo para que crezca, sino caminar a su lado, mirando ambos en la misma dirección y superando los retos cotidianos; haciendo esfuerzos por encontrar una forma de comunicación efectiva y no agresiva, que les permita gestionar la distribución de las tareas y responsabilidades de la familia y las diferencias personales inevitables de una vida de pareja.
El rol de madre, que tiene que asumir lidiando por equilibrar el amor incondicional (indispensable para la construcción del autoestima), la protección (percepción de seguridad personal), la autonomía (capacidad de tomar sus decisiones y asumir las consecuencias) y la disciplina (la persistencia en el esfuerzo) a fin de hacer que sus hijos, se conviertan en los hombres y mujeres de bien que siempre quiso tener y que, a fin de cuentas, constituyen su mejor obra.
El rol de profesional y trabajadora, a asumir con visión y grandes habilidades de organización, a fin de lograr eficiencia en su trabajo, sentirse valorizada por sus resultados y abrirse un espacio por sus propias competencias.
El rol de persona realizada, que no solo se ocupe de atender a los demás, sino también a sí misma. La mujer tiene el derecho a una buena salud física y mental, por lo que debe ocuparse de su salud (controles médicos periódicos), hacer ejercicio regular, tener una alimentación equilibrada, tener una serie de actividades placenteras a realizar sola, con su pareja, con su familia o con sus amigas, lo que le dará una visión positiva y la hará feliz.


¿Cómo reaccionar frente a la crisis?


Actualmente, es prácticamente imposible de no escuchar hablar de la crisis financiera, económica ,… y tal vez, pronto social! que sacude Europa y tiene impacto en todo el planeta. Cada mañana nos despertamos con noticias sobre los estados arruinados como Grecia, bancos asfixiados como en España, el empleo cada vez más caótico en Francia… y con una larga lista de problemas (recortes anunciados, impuestos incrementados, cierres probables de empresas, … etc.) que desestabilizan el equilibrio sobre el que reposaba la vida de nuestras familias.

Frente a esa situación de crisis generalizada, así como frente a cualquier tipo de crisis personal que nos toque vivir, tenemos que saber tomar decisiones: o nos quedamos bloqueados en la queja y buscando a los culpables (quienes y cómo lo hicieron?...), lo que no nos avanzará obviamente a resolver los problemas que nos atañen personalmente, y seguiremos perdiendo un precioso tiempo? , o, comenzamos a cambiar nuestra manera de abordar la realidad a fin de ver qué cambios podemos hacer en nuestras habitudes y actitudes a fin de sobrellevar la crisis y , tal vez incluso, salir airosos de este periodo nefasto que nos afecta a todos?.

Van aquí, algunas ideas que podrían ayudarnos a enfrentar la crisis:
1.    Preservar el optimismo. Este término puede resultar chocante en este contexto, pero los estudios han demostrado que las personas que tienen una actitud positiva ante la vida y que “ven la luz a la salida del túnel”, desarrollan la resiliencia (capacidad de adaptarse a los problemas) que les permite no sucumbir ante las dificultades, sino más bien sobrellevar los momentos difíciles o críticos, enfrentarlos e incluso tener éxito.

2.    Cambiar nuestras habitudes. Aceptar que la crisis perturbe nuestra vida, dejar de lamentarnos y,  de inmediato, comenzar a cambiar nuestras habitudes de confort, a controlar nuestros gastos, a optimizar nuestros recursos (utilizarlos con inteligencia para hacer más cosas gastando lo menos posible); podemos incluso considerarlo como un reto personal (y de la familia) el vivir con menos recursos. Otras personas lo hacen y con mucho menos que nosotros!.

3.    Aprender a leer las oportunidades que una situación de crisis puede presentar. Comenzar a observar nuevos territorios, nuevas actividades (con curiosidad de niño, dejando de lado sus antiguas maneras de percibir las cosas, porque la situación ahora es nueva!!), ver cómo van los negocios, hacia donde va la gente?,  qué le hace falta a la gente en este momento de crisis? ¿qué nuevos productos o servicios?,….  

4.    Tratar de ser creativo e imaginativo, no todo está dicho o hecho!, aún se pueden imaginar muchas nuevas cosas a hacer. Es útil mirar cómo lo hacen los habitantes de sociedades en las que el Estado no se ocupa de ellos,…

5.    Cuando haya identificado algunas actividades, tome la mayor información existente sobre ellas,  y luego priorícelas de acuerdo a sus competencias y preferencias. Si encuentra que le faltan algunas competencias para ello, haga el esfuerzo de ponerse en un curso para resolver ese obstáculo a la brevedad posible.

6.    Hágase un pequeño plan con metas realistas y accesibles (escríbalas, que eso le ayudará a controlar sus progresos) y comience a caminar en su nuevo proyecto de vida, corriendo riesgos calculados, pues quien no arriesga, nada consigue!.

7.    No dude en utilizar las redes de apoyo que tenga, los amigos, familiares y conocidos que pueden ponerle en contacto con otras personas u oportunidades; ahora con la generalización del internet es más fácil de hacerlo.
     
     Finalmente, debe convencerse de que Ud. puede hacerlo!. La autoconfianza es el ingrediente principal para la preparación de su nueva aventura, y si quiere que ella sea exitosa, sea persistente en el esfuerzo y exíjase  calidad y eficiencia en todo lo que haga,… verá que poco a poco va a descubrirse nuevas habilidades e incrementará su competitividad personal (pues es de eso se trata) para encontrar su nuevo y propio espacio.
 
 
 
 
 


Tener un mejor amigo beneficia a la mente y al cuerpo de un niño


Es ampliamente reconocido que para que las personas tengan una buena salud mental, es necesario que , entre otros aspectos ya mencionados en este mismo blog, tengan redes sociales de apoyo, que en otros términos es tener amigos, con quien contar en momentos difíciles  y con los que compartir actividades de esparcimiento e intercambiar opiniones cuando los requieran.

Para los padres que se interesen, reproduzco aquí algunos detalles de un estudio reciente que me pareció interesante que se conozca pues se muestra el efecto benéfico, sobre la resistencia a la frustración en los niños (y en general, sobre su salud física y mental), del hecho de tener a su mejor amigo cuando vive una situación negativa.

El estudio, que aparece en una edición reciente de la revista Developmental Psychology, halló que cuando un niño vivía una experiencia negativa, tenía como efecto un aumento del cortisol y la disminución del autoestima. Sin embargo, cuando el mismo niño estaba en compañía de su mejor amigo mientras ocurría el problema, los niveles de cortisol y los sentimientos de autoestima tenían menor variación.

"Tener a su mejor amigo presente durante un evento desagradable tiene un impacto inmediato sobre el cuerpo y la mente de un niño", afirmó el coautor del estudio William Bukowski, profesor de psicología y director del Centro de Investigación sobre el Desarrollo Humano de la Universidad de Concordia, en Montreal. "Si un niño está solo cuando tiene problemas con un maestro o una discusión con un compañero de clases, observamos un aumento mensurable en los niveles de cortisol y una reducción en los sentimientos de autoestima".

Los autores del estudio sostienen que lo que sucede en la niñez puede afectar a las personas en la adultez, lo que incluye tener sentimientos de baja autoestima. "Nuestras reacciones fisiológicas y psicológicas a las experiencias negativas de la niñez nos afectan más adelante en la vida", explicó Bukowski. "La secreción excesiva de cortisol puede llevar a cambios fisiológicos significativos, incluso supresión inmune y una menor formación ósea. El aumento del estrés realmente puede hacer que el desarrollo de un niño sea más lento".

Los autores del estudio apuntaron que estudios previos también han mostrado que tener amistades puede ayudar a proteger a los niños del acoso, la exclusión y otras formas de agresión.
 

¿Cómo podemos preservar nuestra salud mental?

Estamos tan acostumbrados a ocuparnos de nuestra salud cuando tenemos un problema o enfermedad a tratar y no cuando estamos a tiempo de prevenir; y esto es aún más frecuente cuando se trata de nuestra salud mental, pues estamos preocupados por cosas más urgentes (el trabajo, los embates de la crisis financiera,…) que dejamos lo importante para después, y ese después puede tomar mucho tiempo,… hasta sorprendernos con algún problema que hubiéramos podido evitar si nos hubiéramos detenido un momento a ver lo que estaba pasando en nuestras vidas.

Partiendo de que somos seres bio-psico-sociales, e incluso espirituales, el tener un bienestar general (físico y mental) tanto a nivel personal, de pareja como de la familia, requiere lograr un relativo equilibrio (porque no existe una situación ideal) entre esos cuatro pilares que soportan nuestra vida (un cuerpo sano y con la suficiente energía para realizar nuestras actividades cotidianas; un estado mental que nos permita tener intercambios interesantes, apreciar los buenos momentos y tomar decisiones adecuadas y oportunas ; tener  amigos y otras redes sociales de apoyo y estar en armonía con nuestras creencias religiosas (si las tenemos) que puede ayudarnos a darle un mayor sentido a nuestra existencia (sea cual fuere el credo).

Mucho se ha dicho sobre como ocuparse de nuestro cuerpo  físico y retenemos tres aspectos importantes: 1) necesitamos una alimentación equilibrada (por ejemplo la dieta mediterránea) que permita tener la energía y la agilidad física y mental (porque comer demasiado y con mucha grasa nos hace funcionar con más lentitud y estar menos dispuestos a realizar un buen trabajo físico y peor si se trata de un trabajo mental). 2) existen ciertos alimentos “funcionales” que podemos integrar a nuestra alimentación para incrementar el aporte de nutrientes así como el drenaje de toxinas (limón, linaza, alpiste, té verde,…). y 3) la dieta debe estar en acorde con una actividad física regular y del tipo que mejor le convenga (gimnasia, caminata, danza,…), esto para mantener un peso adecuado (agilidad de movimiento y no afecta al autoestima), así como para tener un humor positivo (por la emisión de endorfinas)

La parte psicológica es mucho más compleja, porque hay muchos factores que entran en juego (la educación recibida, experiencias anteriores, personalidad, aspectos culturales, contexto,…) pero podemos dar atención a algunos temas generales que nos pueden facilitar la vida , porque nos evitaran a nosotros de tener conflictos innecesarios, frustraciones, rumiación o culpabilidad… etc. y a nuestros hijos les permitirá construirse modelos adecuados a seguir en la gestión de emociones, la comunicación, relaciones sociales, uso controlado de sustancias,…, porque es en casa que esos modelos son formados.

La comunicación en la familia, la podemos mejorar incrementando (la calidad más que la cantidad) los momentos para hablar no solo de cosas banales (tareas cotidianas) sino de preocupaciones, problemas, sueños, proyectos,… etc), con la pareja, los hijos, los amigos; haciendo el esfuerzo de escuchar a los demás y respetar que puedan tener ideas opuestas a la nuestra; evitando el uso de la violencia en todas sus formas.

La gestión de las emociones, la podemos mejorar aceptando y expresando (sin excesos) las emociones y los sentimientos que sentimos en diferentes momentos de la vida (agradables y penosos); además,  reservándose tiempo para hacer actividades que nos gustan (solos, en pareja, con los hijos, con amigos), estas nos permitirán de tener la energía y motivación para seguir adelante.

Otro aspecto importante es  el uso controlado de sustancias y actividades que generan dependencia (alcohol, tabaco, juegos de dinero, internet, televisión, móvil, FB,….) en los padres, que tiene un efecto preventivo en el abordaje que hacen los hijos de esos productos que generan dependencia.

De la parte social, nos podemos ocupar haciendo el esfuerzo de tener amigos (pues la sociedad moderna tan “virtualizada” promueve las actividades en solitario, generando problemas vinculados a la soledad,…) , recibirlos en casa, hacer que los niños vean y participen de esas relaciones sociales. Por otro lado, los amigos y redes sociales que tengamos me ayudarán a enfrentar cualquier problema que surja en nuestras vidas y los hijos sabrán en el futuro como gestionar sus propias relaciones sociales, de lo contrario, podrían desarrollar problemas de fobia social ( timidez,…).

Finalmente, queda  reconocer que el tema es mucho más amplio, y que será abordando progresivamente, sin embargo, concluimos este artículo, indicándole que si Ud. tiene algunos aspectos que no puede gestionar adecuadamente, no dude en encontrar ayuda ante un profesional, un psicoterapeuta cognitivo-conductual, con algunos meses de trabajo la ayudará a retomar el control (la gestión adecuada) de su vida.  

El Trastorno de la Imagen Corporal

Hoy que asistimos  a un escándalo internacional ocasionado por la mala calidad de implantes mamarios (ver publicación anterior en este mismo blog) y que actualmente es objeto de procesos judiciales en Francia (país de origen de la empresa que fabricó y comercializó las prótesis PIP) provocando la toma de consciencia de los gobiernos de los diferentes países, creo pertinente hablar de lo que hay detrás de muchos de los casos que han llevado a las mujeres a realizar esas operaciones estéticas. Cabe señalar que esto no se aplica a todas las mujeres que recurrieron a este tipo de cirugía.

La imagen del cuerpo es una representación mental  de nosotros mismos que hemos ido construyendo a lo largo de nuestra vida, y se refiere a cómo percibimos, nosotros mismos, nuestro cuerpo o nuestra apariencia.  Esta representación mental, comprende tanto un esquema corporal perceptivo (que vemos) como un conjunto de emociones, pensamientos y conductas que se han asociado.

Existe un trastorno de esa imagen corporal, que clínicamente se conoce como Trastorno Dismórfico Corporal (TDC, según el DSM-IV) y consiste en una preocupación excesiva y fuera de lo normal por algún defecto percibido (real o imaginario) en las características físicas (imagen corporal). Si el defecto existe, la preocupación y ansiedad experimentada por la persona con TDC es excesiva, ya que lo percibe de un modo exagerado.

La persona puede quejarse de uno o varios defectos; de algunas características vagas, o de su aspecto en general, causándole un malestar psicológico significativo que deteriora su desempeño social o laboral, hasta el punto de manifestar síntomas ansioso-depresivos severos (en algunos casos depresión con riesgo suicidario), el desarrollo de otros trastornos de ansiedad (obsesiones compulsivas, ansiedad social, fobia social,…) aislamiento y exclusión social. Aunque el TDR se encuentra frecuentemente relacionado a los trastornos alimentarios (anorexia y boulimia,…).

El inicio de los síntomas generalmente ocurre en la adolescencia o en la edad adulta temprana, donde comienzan la mayoría de críticas personales relacionadas con la imagen corporal y va disminuyendo con la edad, aunque en muchas ocasiones puede persistir en la edad adulta. Afecta por igual a hombres y mujeres.

La autoestima baja es una característica común de las personas con TDC, ya que centran su valor como personas en la percepción de su apariencia. Es más común entre jóvenes de clases media y alta, con pocos o ningún defecto físico; y que influenciados por los medios de comunicación y los altos estándares de belleza actual, empiezan a tener una percepción errónea o exagerada de defectos físicos imperceptibles o imaginarios.

Las principales obsesiones se centran en:  la piel, el rostro, genitales, arrugas, dientes, pecho, nalgas, cicatrices, asimetría facial, pelo, vello facial, labios, nariz, ojos, muslos, piernas, abdomen, orejas, barbilla,… Los hombres se preocupan generalmente de los genitales, mientras que las mujeres suelen preocuparse más con su cara, pelo y pecho. El defecto existe en los ojos del que sufre de TDC y no entiende por qué su entorno cercano no pueda ver el defecto que percibe y que persistan en discutirle y a pesar de todos los argumentos que le presenten, dará validez solamente a lo que el percibe.

En muchos de los pacientes con TDC, se encuentran cirugías estéticas y tratamientos dermatológicos a repetición,  que tienden más a aumentar la insatisfacción con su imagen corporal, como  es el caso de la rinoplastia, que tiende a resultar aún más insatisfactoria.  
Cuando se tienen familiares y/o amigos con este problema, lo primero que hay que hacer es convencerles de hacer una psicoterapia cognitivo-conductual, que es la que ha demostrado ser eficaz, según muchas investigaciones. 
 
 
 

Cuando el autoestima nos genera problemas


El autoestima, es la imagen (o el concepto) que tenemos  de nosotros mismos y de nuestro valor (comprende todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones,…) que hemos ido formando a lo largo de toda nuestra vida en base a los mensajes positivos o negativos que hemos recibido de nuestro entorno (familia, amigos,… etc.) y las experiencias (exitosas o fracasos) que hemos vivido, y que hemos integrado progresivamente en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos (nos sentimos inteligentes y atractivos,…) o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos (nos sentimos poco inteligentes y no atractivos,…).

Un adecuado nivel de autoestima es la base de una buena salud mental y del bienestar de la persona. Un autoestima elevada hace que se maneje mejor las situaciones de estrés que se puedan experimentar, que se tengan menos emociones negativas (cólera, agresividad, tristeza,…), que se desarrollen menos problemas psicosomáticos y menos depresión que cuando se tiene el autoestima baja.

Las personas con autoestima baja se muestran indecisas, con dificultades a tomar decisiones por temor a equivocarse, por lo que dependen de otras personas para la realización de muchas de sus tareas o la toma de decisiones. No valoran sus capacidades, juzgan sus habilidades como pequeñas, y magnifican la de los otros. Son ansiosos y nerviosos, lo que los hace evitar situaciones  en las que tienen que hablar o confrontarse con otras personas. Se dan por vencidas antes de empezar cualquier actividad. No identifican bien sus emociones y no pueden expresarlas. Experimentan una sensación de derrota cuando son criticados o se equivocan, por lo que les cuesta reconocerlo. Son propensos a culpabilizarse por cualquier error o a buscar culpables,… entre otras características que podríamos mencionar.

Muchas son las personas que tienen un nivel bajo de autoestima y viven con un sufrimiento latente en todas sus actividades sin llegar a resolverlos. En nuestra consulta psicológica, encontramos con frecuencia un nivel bajo de autoestima a la base de numerosos problemas psicológicos de ansiedad (fobia social o timidez, otras fobias, obsesiones,….), depresión, trastornos alimentarios (boulimia, anorexia,…) , trastornos de imagen corporal (en personas que recurren a numerosas intervenciones de cirugía estética de nariz, pechos,…) adicciones (alcohol, drogas,…), problemas de pareja (conflictos, problemas de comunicación,…) y sexuales,…etc.

Operar cambios en el autoestima es posible. Cuando el problema es leve algunas recomendaciones  son suficientes para mejorar, pero si es un poco más serio, es mejor buscar un apoyo profesional (Psicólogo-Psicoterapeuta) que con toda una serie de técnicas de probada eficacia puedan ayudarle a resolver el problema y emprender su vida con nuevas perspectivas.

Van algunas pautas simples para mejorar el autoestima:

Conviértete en el mejor amig@ de ti mism@, y acéptate como persona, tal como eres, con tus cualidades y tus defectos. Así como se le quiere y acepta al mejor amigo.

Dedícale más tiempo y atención a las actividades que te procuran placer, a ti, no a los demás!.

Desarrolla el sentido del humor, no des importancia a las cosas que no la tienen ni a los comentarios de los demás. Piensa que frente a todo lo que hacemos, siempre habrá 50% de gente que está a favor y 50% en contra, acostúmbrate a vivir con ello. Es una realidad a la que todos tenemos que adaptarnos.

Permítete el error. Asume las responsabilidades y toma las decisiones que requieras, si algo sale mal, no se acaba el mundo!. Eso nos ocurre a todos. Solo trata de sacar las lecciones que te permitirán hacerlo mejor y vuélvelo a intentar,… una y otra vez si es necesario!.

Reconoce tus logros y prémiate por ellos, así sean pequeños, poco a poco avanzarás hacia tus metas y te irás sintiendo mejor.